ES/BG 5.27-28: Difference between revisions

(Bhagavad-gita Compile Form edit)
 
No edit summary
 
(One intermediate revision by one other user not shown)
Line 1: Line 1:
[[Category:ES/Bhagavad-gītā - Capítulo 5|B28]]
[[Category:ES/Bhagavad-gītā - Capítulo 5|E28]]
<div style="float:left">'''[[Spanish - El Bhagavad-gītā tal como es|El Bhagavad-gītā tal como es]] - [[ES/BG 5| Capítulo 5: Karma-yoga: acción con conciencia de Kṛṣṇa]]'''</div>
<div style="float:left">'''[[Spanish - El Bhagavad-gītā tal como es|El Bhagavad-gītā tal como es]] - [[ES/BG 5| Capítulo 5: Karma-yoga: acción con conciencia de Kṛṣṇa]]'''</div>
<div style="float:right">[[File:Go-previous.png|link=ES/BG 5.26| BG 5.26]] '''[[ES/BG 5.26|BG 5.26]] - [[ES/BG 5.29|BG 5.29]]''' [[File:Go-next.png|link=ES/BG 5.29| BG 5.29]]</div>
<div style="float:right">[[File:Go-previous.png|link=ES/BG 5.26| BG 5.26]] '''[[ES/BG 5.26|BG 5.26]] - [[ES/BG 5.29|BG 5.29]]''' [[File:Go-next.png|link=ES/BG 5.29| BG 5.29]]</div>
{{RandomImageRU}}
{{RandomImage|Spanish}}


==== TEXTOS 27-28 ====
==== TEXTOS 27-28 ====
<div class="devanagari">
:स्पर्शान्कृत्वा बहिर्बाह्यांश्चक्षुश्चैवान्तरे भ्रुवोः ।
:प्राणापानौ समौ कृत्वा नासाभ्यन्तरचारिणौ ॥२७॥
:यतेन्द्रियमनोबुद्धिर्मुनिर्मोक्षपरायणः ।
:विगतेच्छाभयक्रोधो यः सदा मुक्त एव सः ॥२८॥
</div>


<div class="verse">
<div class="verse">
:''sparśān kṛtvā bahir bāhyāṁś''
:sparśān kṛtvā bahir bāhyāṁś
:''cakṣuś caivāntare bhruvoḥ''
:cakṣuś caivāntare bhruvoḥ
:''prāṇāpānau samau kṛtvā''
:prāṇāpānau samau kṛtvā
:''nāsābhyantara-cāriṇau''
:nāsābhyantara-cāriṇau
:''yatendriya-mano-buddhir munir mokṣa-parāyaṇaḥ''
:yatendriya-mano-buddhir munir mokṣa-parāyaṇaḥ
:''vigatecchā-bhaya-krodho''
:vigatecchā-bhaya-krodho
:''yaḥ sadā mukta eva saḥ''
:yaḥ sadā mukta eva saḥ
 
</div>
</div>


Line 20: Line 27:


<div class="synonyms">
<div class="synonyms">
sparśān — objetos de los sentidos, tales como el sonido; kṛtvā — manteniendo; bahiḥ — externos; bāhyān — innecesarios; cakṣuḥ — ojos; ca — también; eva — ciertamente; antare — entre; bhruvoḥ — las cejas; prāṇa-apānau — el aire que se mueve hacia arriba y hacia abajo; samau — en suspensión; kṛtvā — manteniendo; nāsā-abhyantara — dentro de las fosas nasales; cāriṇau — soplando; yata — controlados; indriya — sentidos; manaḥ — mente; buddhiḥ — inteligencia; muniḥ — el trascendentalista; mokṣa — para la liberación; parāyaṇaḥ — con ese destino; vigata — habiendo descartado; icchā — deseos; bhaya — temor; krodhaḥ — ira; yaḥ — aquel que; sadā — siempre; muktaḥ — liberado; eva — ciertamente; saḥ — él está.
''sparśān'' — objetos de los sentidos, tales como el sonido; ''kṛtvā'' — manteniendo; ''bahiḥ'' — externos; ''bāhyān'' — innecesarios; ''cakṣuḥ'' — ojos; ''ca'' — también; ''eva'' — ciertamente; ''antare'' — entre; ''bhruvoḥ'' — las cejas; ''prāṇa-apānau'' — el aire que se mueve hacia arriba y hacia abajo; ''samau'' — en suspensión; ''kṛtvā'' — manteniendo; ''nāsā-abhyantara'' — dentro de las fosas nasales; ''cāriṇau'' — soplando; ''yata'' — controlados; ''indriya'' — sentidos; ''manaḥ'' — mente; ''buddhiḥ'' — inteligencia; ''muniḥ'' — el trascendentalista; ''mokṣa'' — para la liberación; ''parāyaṇaḥ'' — con ese destino; ''vigata'' — habiendo descartado; ''icchā'' — deseos; ''bhaya'' — temor; ''krodhaḥ'' — ira; ''yaḥ'' — aquel que; ''sadā'' — siempre; ''muktaḥ'' — liberado; ''eva'' — ciertamente; ''saḥ'' — él está.
</div>
</div>


Line 34: Line 41:
Cuando uno está dedicado al proceso de conciencia de Kṛṣṇa, puede entender de inmediato la identidad espiritual que tiene, y luego puede entender al Señor Supremo por medio del servicio devocional. Cuando uno está bien situado en el servicio devocional, llega a la posición trascendental, con la capacidad de sentir la presencia del Señor en la esfera de la actividad que uno realiza. Esa posición específica se denomina “liberación en el Supremo”.
Cuando uno está dedicado al proceso de conciencia de Kṛṣṇa, puede entender de inmediato la identidad espiritual que tiene, y luego puede entender al Señor Supremo por medio del servicio devocional. Cuando uno está bien situado en el servicio devocional, llega a la posición trascendental, con la capacidad de sentir la presencia del Señor en la esfera de la actividad que uno realiza. Esa posición específica se denomina “liberación en el Supremo”.


Después de explicar los antedichos principios de la liberación en el Supremo, el Señor instruye a Arjuna en relación con la manera en que uno puede llegar a esa posición mediante la práctica del misticismo o yoga conocido como aṣṭāṅga-yoga, el cual se puede dividir en ocho pasos, conocidos como yama, niyama, āsana, prāṇāyāma, pratyāhāra, dhāraṇā, dhyāna y samādhi. En el Capítulo Seis se explica detalladamente el tema del yoga, y al final del Capítulo Cinco dicho tema sólo se explica de un modo preliminar. Uno tiene que excluir los objetos de los sentidos, tales como el sonido, la sensación del tacto, la forma, el gusto y el olor, mediante el proceso pratyāhāra del yoga, y luego mantener la vista dirigida al entrecejo, y concentrarse en la punta de la nariz con los párpados entreabiertos. De nada sirve cerrar los ojos por completo, pues entonces hay muchas probabilidades de quedarse dormido. Ni tampoco se gana nada con abrir los ojos por completo, ya que entonces existe el peligro de ser atraído por los objetos de los sentidos. El movimiento respiratorio se contiene dentro de las fosas nasales, mediante la neutralización de los aires que suben y bajan dentro del cuerpo. Por medio de la práctica de esa clase de yoga se es capaz de lograr el control de los sentidos y apartarse de los objetos externos de los sentidos, y de ese modo prepararse para la liberación en el Supremo.
Después de explicar los antedichos principios de la liberación en el Supremo, el Señor instruye a Arjuna en relación con la manera en que uno puede llegar a esa posición mediante la práctica del misticismo o yoga conocido como ''aṣṭāṅga-yoga'', el cual se puede dividir en ocho pasos, conocidos como ''yama, niyama, āsana, prāṇāyāma, pratyāhāra, dhāraṇā, dhyāna'' y ''samādhi''. En el Capítulo Seis se explica detalladamente el tema del ''yoga'', y al final del Capítulo Cinco dicho tema sólo se explica de un modo preliminar. Uno tiene que excluir los objetos de los sentidos, tales como el sonido, la sensación del tacto, la forma, el gusto y el olor, mediante el proceso ''pratyāhāra'' del ''yoga'', y luego mantener la vista dirigida al entrecejo, y concentrarse en la punta de la nariz con los párpados entreabiertos. De nada sirve cerrar los ojos por completo, pues entonces hay muchas probabilidades de quedarse dormido. Ni tampoco se gana nada con abrir los ojos por completo, ya que entonces existe el peligro de ser atraído por los objetos de los sentidos. El movimiento respiratorio se contiene dentro de las fosas nasales, mediante la neutralización de los aires que suben y bajan dentro del cuerpo. Por medio de la práctica de esa clase de ''yoga'' se es capaz de lograr el control de los sentidos y apartarse de los objetos externos de los sentidos, y de ese modo prepararse para la liberación en el Supremo.


Este proceso de yoga lo ayuda a uno a liberarse de todas las clases de temor e ira, y de ese modo sentir la presencia de la Superalma en la situación trascendental. En otras palabras, el proceso de conciencia de Kṛṣṇa es la manera más sencilla de ejecutar los principios del yoga. Esto se explicará a fondo en el siguiente capítulo. Sin embargo, como la persona consciente de Kṛṣṇa siempre está dedicada al servicio devocional, no corre el riesgo de que los sentidos se le pierdan en alguna otra ocupación. Esa manera de controlar los sentidos es mejor que el aṣṭāṅga-yoga.
Este proceso de ''yoga'' lo ayuda a uno a liberarse de todas las clases de temor e ira, y de ese modo sentir la presencia de la Superalma en la situación trascendental. En otras palabras, el proceso de conciencia de Kṛṣṇa es la manera más sencilla de ejecutar los principios del yoga. Esto se explicará a fondo en el siguiente capítulo. Sin embargo, como la persona consciente de Kṛṣṇa siempre está dedicada al servicio devocional, no corre el riesgo de que los sentidos se le pierdan en alguna otra ocupación. Esa manera de controlar los sentidos es mejor que el ''aṣṭāṅga-yoga''.
</div>
</div>



Latest revision as of 01:16, 24 February 2024

Su Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada


TEXTOS 27-28

स्पर्शान्कृत्वा बहिर्बाह्यांश्चक्षुश्चैवान्तरे भ्रुवोः ।
प्राणापानौ समौ कृत्वा नासाभ्यन्तरचारिणौ ॥२७॥
यतेन्द्रियमनोबुद्धिर्मुनिर्मोक्षपरायणः ।
विगतेच्छाभयक्रोधो यः सदा मुक्त एव सः ॥२८॥
sparśān kṛtvā bahir bāhyāṁś
cakṣuś caivāntare bhruvoḥ
prāṇāpānau samau kṛtvā
nāsābhyantara-cāriṇau
yatendriya-mano-buddhir munir mokṣa-parāyaṇaḥ
vigatecchā-bhaya-krodho
yaḥ sadā mukta eva saḥ

PALABRA POR PALABRA

sparśān — objetos de los sentidos, tales como el sonido; kṛtvā — manteniendo; bahiḥ — externos; bāhyān — innecesarios; cakṣuḥ — ojos; ca — también; eva — ciertamente; antare — entre; bhruvoḥ — las cejas; prāṇa-apānau — el aire que se mueve hacia arriba y hacia abajo; samau — en suspensión; kṛtvā — manteniendo; nāsā-abhyantara — dentro de las fosas nasales; cāriṇau — soplando; yata — controlados; indriya — sentidos; manaḥ — mente; buddhiḥ — inteligencia; muniḥ — el trascendentalista; mokṣa — para la liberación; parāyaṇaḥ — con ese destino; vigata — habiendo descartado; icchā — deseos; bhaya — temor; krodhaḥ — ira; yaḥ — aquel que; sadā — siempre; muktaḥ — liberado; eva — ciertamente; saḥ — él está.

TRADUCCIÓN

Evitando todos los objetos externos de los sentidos, manteniendo los ojos y la visión concentrados en el entrecejo, suspendiendo en las fosas nasales la inhalación y la exhalación —controlando así la mente, los sentidos y la inteligencia—, el trascendentalista que busca la liberación se libra del deseo, el temor y la ira. Aquel que siempre se encuentra en ese estado, sin duda que está liberado.

SIGNIFICADO

Cuando uno está dedicado al proceso de conciencia de Kṛṣṇa, puede entender de inmediato la identidad espiritual que tiene, y luego puede entender al Señor Supremo por medio del servicio devocional. Cuando uno está bien situado en el servicio devocional, llega a la posición trascendental, con la capacidad de sentir la presencia del Señor en la esfera de la actividad que uno realiza. Esa posición específica se denomina “liberación en el Supremo”.

Después de explicar los antedichos principios de la liberación en el Supremo, el Señor instruye a Arjuna en relación con la manera en que uno puede llegar a esa posición mediante la práctica del misticismo o yoga conocido como aṣṭāṅga-yoga, el cual se puede dividir en ocho pasos, conocidos como yama, niyama, āsana, prāṇāyāma, pratyāhāra, dhāraṇā, dhyāna y samādhi. En el Capítulo Seis se explica detalladamente el tema del yoga, y al final del Capítulo Cinco dicho tema sólo se explica de un modo preliminar. Uno tiene que excluir los objetos de los sentidos, tales como el sonido, la sensación del tacto, la forma, el gusto y el olor, mediante el proceso pratyāhāra del yoga, y luego mantener la vista dirigida al entrecejo, y concentrarse en la punta de la nariz con los párpados entreabiertos. De nada sirve cerrar los ojos por completo, pues entonces hay muchas probabilidades de quedarse dormido. Ni tampoco se gana nada con abrir los ojos por completo, ya que entonces existe el peligro de ser atraído por los objetos de los sentidos. El movimiento respiratorio se contiene dentro de las fosas nasales, mediante la neutralización de los aires que suben y bajan dentro del cuerpo. Por medio de la práctica de esa clase de yoga se es capaz de lograr el control de los sentidos y apartarse de los objetos externos de los sentidos, y de ese modo prepararse para la liberación en el Supremo.

Este proceso de yoga lo ayuda a uno a liberarse de todas las clases de temor e ira, y de ese modo sentir la presencia de la Superalma en la situación trascendental. En otras palabras, el proceso de conciencia de Kṛṣṇa es la manera más sencilla de ejecutar los principios del yoga. Esto se explicará a fondo en el siguiente capítulo. Sin embargo, como la persona consciente de Kṛṣṇa siempre está dedicada al servicio devocional, no corre el riesgo de que los sentidos se le pierdan en alguna otra ocupación. Esa manera de controlar los sentidos es mejor que el aṣṭāṅga-yoga.