ES/750720 - Clase SB 06.01.39 - San Francisco
******Documento pendiente de editar******
Nitāi: “Las preguntas que los Viṣṇudūtas hacen a los Yamadūtas son: ¿Cuál es el proceso para imponer un castigo? ¿Quién merece realmente ser castigado?; ¿acaso todos los karmīs ocupados en actividades fruitivas, o solo algunos de ellos?”.
Prabhupāda:
- kathaṁ svid dhriyate daṇḍaḥ
- kiṁ vāsya sthānam īpsitam
- daṇḍyāḥ kiṁ kāriṇaḥ sarve
- āho svit katicin nṛṇām
- (SB 6.1.39)
La primera pregunta fue, brūta dharmasya nas tattvaṁ yac ca adharmasya lakṣaṇam (SB 6.1.38). Cuando hay algún vicāra, un juicio, debe hacerse muy bien. Un criminal es juzgado ante el magistrado. Se le lleva ahí para elaborar un juicio adecuado: “¿Este hombre es punible? Cometió algunas actividades criminales”. Las circunstancias, la condición de la mente, todo debe ser juzgado. Esto es lo que se llama juzgar. Entonces, ¿quién merece un castigo? Deśa-kāla-pātra. Se consideran estas cosas, deśa-kāla-pātra. Deśa significa la situación, y kāla, es el tiempo, y pātra, es el sujeto. Como si un niño, se lleva una fruta. No se le castiga. Conforme al sistema védico, a un niño, una mujer, un brāhmaṇa, una vaca y una persona santa no se les castiga. Las vacas, las mujeres, las personas santas, los brāhmaṇas y los niños: están más allá de todas las leyes. Incluso si cometen algo malo… Ellos no lo hacen a propósito. No tienen ningún fin delictivo. En el pasado las mujeres eran educadas de tal manera, que fueran muy castas y obedientes. Así que no tenían oportunidad de cometer ninguna ofensa. También a los brāhmaṇas, se les adiestraba bien. Śamo damaḥ satyaṁ śaucam… (niños haciendo ruido)
Sudāmā: Saca a los niños.
Bahulāśva: Todos los niños deben salir.
Prabhupāda: No, está bien. (algunos devotos dicen “¡Jaya!” y aplauden) A los niños no se les castiga. (risas, más aplausos) Ni a las mujeres. (más aplausos, risas) Hum. Pero no se aprovechen de eso. (risas) Y aquí tenemos a brāhmaṇas, personas santas, mujeres y niños. Entonces, ¿a quién castigamos? (risas) Sí. Kathaṁ svid dhriyate daṇḍaḥ. El juez debe saber a quién castigar. Eso es el juicio. Kathaṁ svid dhriyate daṇḍaḥ sthānam. Deśa-kāla-pātra: según el tiempo, según las circunstancias, según el sujeto, todo se juzga minuciosamente, no caprichosamente. Ahora estamos en época de emergencia. Cualquiera puede ser castigado sin ningún juicio. Pero esta no es una buena situación. Después daṇḍyāḥ kiṁ kāriṇaḥ sarve. Kāriṇaḥ significa actores fruitivos, aquellos que actúan para obtener algún beneficio. A veces, al obtener beneficios, realizamos algunas actividades indeseables que se denominan mercado negro. Entonces eso merece castigo. Hay un sistema… Ahora no puedo presentar la cita, por supuesto, pero es el sistema que dice que el comerciante, la ganancia más alta que puede tomar para el intercambio: no más de veinticinco por ciento. Eso es lo máximo. Si un comerciante obtiene más del veinticinco por ciento de ganancias, merece castigo. Ese era el sistema. Entonces el kāriṇaḥ… Somos todos trabajadores. Hay quien trabaja para su beneficio personal y hay quien trabaja para el beneficio de Kṛṣṇa, parece casi igual. Un hombre corriente va por ahí vendiendo periódicos y nuestros hombres van por ahí vendiendo revistas. Parece algo similar, pero no es similar; es diferente. Por eso, si un vendedor de periódicos crea algún disturbio en la calle, la policía puede castigarlo, pero cuando alguien está vendiendo Back to Godhead (De vuelta al Supremo), no merece castigo. (Risas) Esa es la diferencia. Pero hoy en día estos sinvergüenzas, no saben a quién castigar, a quién no castigar. Ellos consideran, “Muy bien, estás vendiendo Back to Godhead. Debes venir bajo custodia policial”. No merecemos castigo, aunque estemos haciendo lo mismo. Eso es el juicio.
Luego los animales, ellos también trabajan duro día y noche para resolver sus necesidades en la vida. Pero si un animal roba algo de tu casa o toma algunos comestibles, no merece castigo. En la India lo ves en los bazares, hay mucha gente, y las vacas entran allí, y se comen las verduras a sus anchas. Pero no es punible. La vaca no merece ningún castigo. Pero si un hombre toma una patata sin permiso, merece un castigo. Por eso los animales no merecen castigo alguno. Todos los libros de leyes son para los hombres, para los seres humanos, no para los animales. En su país, por ejemplo, la ley de circulación dice: “Circule por la derecha en su automóvil”. Pero si un animal va, por la izquierda, no se le castiga. Así que no todo el mundo es punible. Por otra parte, los seres humanos, no todos ellos son punibles. Los que son delincuentes, los que han violado las leyes, son punibles, merecen castigo. Entonces, por lo tanto, esta pregunta es: “¿Quiénes y cómo merecen ser castigados? ¿Qué es dharma?, y ¿qué es adharma? De modo que, si son representantes de Yamarāja, primero explíquenlo si de verdad son sus representantes”.
Los Yamadūtas, son también sirvientes de una personalidad muy elevada, una de las doce autoridades. Así que no les falta conocimiento, por la gracia de su señor. Y lo primero que dijeron, veda-praṇihito dharmo hy adharmas tad-viparyayaḥ (SB 6.1.40). Dharma y adharma, principios religiosos y principios no religiosos, los principios no religiosos: cómo resolverlo. Tenemos el libro, los Vedas. Tenemos que consultar los Vedas. Hay muchas escrituras védicas: los cuatro Vedas, los Upaniṣad, hay 108 Upaniṣad, después esta la filosofía, el Vedānta-sūtra, donde se resumen. Luego el Śrīmad-Bhāgavatam la explicación del Vedānta-sūtra. Bhāṣyaṁ brahma-sūtrāṇām. Está el Rāmāyaṇa, el Mahābhārata, una cantidad inmensa de escrituras, llena de escrituras védicas. Tenemos que tratar de entender estas escrituras. Son para los seres humanos. Veda-praṇihito dharmaḥ. Quien aspire a ser religioso… Religioso significa que ese es el comienzo de la vida humana. Quien no es religioso, entonces es un animal. Dharmeṇa hīnāḥ paśubhiḥ samānāḥ. Para hacer que una persona sea perfectamente religiosa, hay muchas Escrituras védicas. Pero, ¿quién se ocupa de eso? Nadie se está ocupando. Por eso, en la actualidad, kalau śūdra-sambhavaḥ. Śūdra significa igual a los animales. En este verso Tulasī dāsa dice esta clasificación, dhol guṇar śūdra paśu nārī, ihe sab sasan ke adhikārī. A las mujeres no les va a gustar, pero él ha clasificado de esa manera. De todos modos… Pero nadie les presta atención a las escrituras védicas. Y por eso, no saben que es lo que está bien, que es lo que está mal. Dharma, adharma significa lo que está bien y lo que está mal.
Pero el Bhagavad-gītā es la esencia de todas las escrituras védicas. Sarva-gavopanisadam (?). Es la esencia de todas las escrituras védicas. Por lo tanto, Kṛṣṇa dice… ¿Cuál es la finalidad de los Vedas? Tal vez sean grandes eruditos conocedores de los Vedas, entonces, díganme ¿qué has aprendido, Vedānta? Vedānta significa el conocimiento final de los Vedas. El Vedānta, lo explica Kṛṣṇa en el Bhagavad-gītā, vedānta-kṛd vedānta-vit cāham.
- sarvasya cāhaṁ hṛdi sanniviṣṭo
- mattaḥ smṛtir jñānam apohanaṁ ca
- vedaiś ca sarvair aham eva vedyo
- vedānta-vit vedānta-kṛd ca aham
- (BG 15.15)
El resumen es este. Kṛṣṇa está directamente, sarvasya ca aham, hṛdi, dentro del corazón, sanniviṣṭaḥ, “Estoy allí”. Īśvaraḥ sarva-bhūtānām (BG 18.61). Y nos da inteligencia y nos da también el olvido. ¿Por qué olvidamos a Kṛṣṇa y por qué somos conscientes de Kṛṣṇa? Eso también se debe a Kṛṣṇa. Quien trata de olvidar a Kṛṣṇa, Kṛṣṇa le da a esa persona la oportunidad de olvidarle. Y a quien trata de conocer a Kṛṣṇa, Kṛṣṇa le da la inteligencia para conocerle. Este es el proceso. Kṛṣṇa está allí. Si quieres conocer a Kṛṣṇa, Kṛṣṇa te dará la inteligencia para conocerlo. Si quieres olvidar a Kṛṣṇa, Él te dará, te confundirá de tal manera que olvidarás a Kṛṣṇa para siempre. Sarvasya cāhaṁ hṛdi sanniviṣṭaḥ (BG 15.15).
Eso se explica también en el Bhagavad-gītā: tān ahaṁ dviṣataḥ krūrān kṣipāmy ajasram andha-yoniṣu (BG 16.19). Los asuras, los demonios, tratan de desafiar la existencia de Dios, Kṛṣṇa, Kṛṣṇa los pone en tales circunstancias, en tal familia, en tal sociedad, en tal comunidad, en tal país, que no tendrán oportunidad de conocer a Kṛṣṇa. Tan ahaṁ dviṣa… Debido a que tienen envidia de Kṛṣṇa, quieren olvidar a Kṛṣṇa, y Kṛṣṇa los pone en tales circunstancias. Y a quien está un poco deseoso por conocer a Kṛṣṇa, Kṛṣṇa le da la inteligencia.
- teṣāṁ satata-yuktānāṁ
- bhajatāṁ prīti-pūrvakam
- dadāmi buddhi-yogaṁ taṁ
- yena mām upayānti te
- (BG 10.10)
Todo se explica en este verso. Teṣāṁ satata-yuktānām. A quien está, ocupado las veinticuatro horas del día en... ¿Ocupado en qué? Bhajatām: simplemente ocupado en realizar bhajana. Bhajana significa adorar, “Simplemente adorar a Kṛṣṇa”. Satata-yuktānām, esta las veinticuatro horas del día ansioso, “¿Cómo servir a Kṛṣṇa? ¿Cómo servir a Kṛṣṇa?” Quiere volverse loco por Kṛṣṇa, tal persona. Como dice Caitanya Mahāprabhu, śūnyāyitaṁ jagat sarvaṁ govinda-viraheṇa me (Śikṣāṣṭaka 7): “Cuando no estoy en contacto con Govinda todo me parece vacío”. Eso es lo que se llama amor. Por supuesto, no es posible elevarse a una posición como la de Caitanya Mahāprabhu. Eso se llama mahā-bhāva, mahā-bhāva. No le corresponde a ningún ser humano llegar a esa etapa. Pero Caitanya Mahāprabhu ha mostrado cómo volvernos locos por Kṛṣṇa, Caitanya nos lo ha mostrado con Su vida cuando estaba en Jagannātha Purī. Por la noche salía y caía en el mar o en algún lugar. Nadie lo sabe. Las puertas estaban cerradas, y, aun así, Él se levantaba y se iba, “¿Dónde está Kṛṣṇa? ¿Dónde está Kṛṣṇa?”. Entonces Sus asistentes, secretarios, salían a buscarlo. Él paso dieciocho años en esas condiciones en Jagannātha Purī. Eso se llama mahā-bhāva.
De modo que no es posible para los seres humanos. Pero al menos, no mahā-bhāva, pero si bhāva, eso podemos alcanzarlo… Bhava. Tato bhāvaḥ.
- ādau śraddhā tataḥ sādhu
- saṅgo 'tha bhajana-kriyā
- tato 'nartha-nivṛttiḥ syāt
- tato niṣṭhā rucis tataḥ
- (CC Madhya 23.15)
Athāsaktis tato bhāvaḥ. Uno puede elevarse gradualmente hasta alcanzar el estado de bhāva. Ese estado de bhāva, esa separación… Es como los Gosvāmīs, cuando estaban en Vṛndāvana, sentían ese bhāva. He rādhe vraja-devike ca lalite he nanda-sūno kutaḥ. Simplemente estaban buscándolo en el bosque de Vṛndāvana. He rādhe, "Rādhārāṇī", vraja-devīke, “todas las gopīs”, he rādhe vraja-devike ca lalite he nanda-sūno: “Oh, el hijo de Nanda Mahārāja, Kṛṣṇa”. Kutaḥ: “¿Dónde estás?” Eso es bhava. “¿Dónde estás?” Śrī-govardhana-kalpa-pādapa-tale kālindī-vane kutaḥ: “¿Dónde estás? ¿Estás cerca de la colina Govardhana o en algún bosque en la orilla del Yamunā? Por favor, házmelo saber”. Ghoṣantāv iti sarvato vraja-puro khedair mahā-vihvalau. De ese modo siempre buscaban a Kṛṣṇa, “¿Dónde está Kṛṣṇa? ¿Dónde está Kṛṣṇa?”, y lloraban, ghoṣantāv iti mahā-vihvalau, como locos. Eso es conciencia de Kṛṣṇa. Esa es la perfección más elevada de la conciencia de Kṛṣṇa, cuando nos volvemos locos por Kṛṣṇa, “¿Dónde está Kṛṣṇa? ¿Dónde está Kṛṣṇa? ¿Dónde está Kṛṣṇa?”. Esa es… Caitanya Mahāprabhu nos enseñó esa vía. La misma vía que después nos enseñaron los Gosvāmīs.
Por eso, Narottama dāsa Ṭhākura dice que tenemos que seguir a los Gosvāmīs y a sus sirvientes. Ei chay gosāi jāṅr—tāṅr mui dās: “Yo no voy a ser el sirviente de nadie. Pero una persona que ha aceptado como maestro a los seis Gosvāmīs, yo seré su sirviente”. Ei chay gosāi jāṅr—tāṅr mui dās. “¿Por qué voy a ser el dāsa de otra persona? Pero si alguien es el sirviente de los Gosvāmīs, entonces yo seré su sirviente”. Ei chay gosāi jāṅr—tāṅr mui dās, tāṅ-sabāra pada-reṇu mora pañca-grās: “El polvo de sus pies de loto, es mi alimento”. Esto es… Así lo dice Narottama dāsa Ṭhākura. Ei chay gosāi jabe braje koilā bās, rādhā-kṛṣṇa-nitya-līlā korilā prakāś. ¿A que se dedican los Gosvāmīs? Desde Vṛndāvana tratan de difundir los pasatiempos del Señor Kṛṣṇa, Kṛṣṇa y Rādhā. Ei chay gosai jabe braje koila bas.
Debemos seguir ese principio, no debemos envanecernos. A veces en Vṛndāvana vemos que hay personas que dicen: “No, no, he hecho un voto. No voy a salir nunca de Vṛndāvana”. Por supuesto, los Gosvāmīs no salieron de Vṛndāvana, pero ellos predicaron. Nānā-śāstra-vicāraṇaika-nipuṇau sad-dharma-saṁsthāpakau. Estaban siempre ocupados en escribir libros, nānā-śāstra, toda clase de śāstra, siempre estudiando las escrituras y tomaban la esencia del śāstra y la presentaban a la gente del mundo. ¿Para qué? Sad-dharma-saṁsthāpakau: simplemente para establecer verdaderos principios religiosos, nānā-śāstra-vicāraṇaika-nipuṇau, pensaban en ello con todo detenimiento y lo daban a la gente. Eso es lo que hacían los Gosvāmīs. Nānā-śāstra-vicāraṇaika-nipuṇau sad-dharma-saṁsthāpakau. ¿Por qué? Lokānāṁ hita-kāriṇau: para beneficio de toda la sociedad humana. Lokānāṁ hita-kāriṇau mānyau śaraṇyau. Por eso, debemos tomar refugio en los Gosvāmīs. Eso son los Gosvāmīs.
Así vemos, veda-praṇihita, el Veda. Las Escrituras védicas, eso es el dharma, nada de inventarse cosas. Ahora está muy de moda, eso… Los Vedas, son el comienzo. Hace millones de años… Nadie podía explicar nada, sin apoyarse en los Vedas están descendiendo por el sistema paramparā. Pero después de este período védico, han surgido tantos sistemas religiosos. Hasta hace cinco mil años, los Vedas eran aceptados en todo el mundo, la civilización védica. Después, más tarde, poco a poco, ha surgido el cristianismo, el mahometismo, ha surgido el islamismo, ha surgido el budismo, ahora hay tantas otras cosas, este samāja, ese samāja, esta religión, esa religión. Eso significa que la gente ha perdido contacto con la civilización védica.
El movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa significa que estamos tratando de devolverles a esta civilización védica. Este verso dice, veda-praṇihito dharmaḥ. De modo que, si sigues los principios védicos en la vida, entonces te vuelves religioso. ¿Y qué principios védicos son esos? Vedaiś ca sarvair aham eva vedyaḥ (BG 15.15). Kṛṣṇa dice: “Los principios védicos consisten en conocerme a Mí, Kṛṣṇa”. Vedaiś ca sarvaiḥ. Veda-praṇihito dharmaḥ. ¿Y qué son los Vedas? Vedaiś ca sarvair aham eva vedyaḥ. Así que… “¿Pero existe el Vedānta?”. Sí. Vedānta-kṛd vedānta-vid aham: “Yo soy el compilador del Vedānta, y sé que es el Vedānta”. Lo que Kṛṣṇa diga, eso es el Vedānta. Y otros supuestos vedāntistas, son tonterías. No saben qué es el Vedānta. Aquí está. Kṛṣṇa dice, vedānta-vit: “Yo sé que es el Vedānta”. “¿Cómo lo sabes?” Vedānta-kṛt: “Yo he redactado el Vedānta”. En la encarnación como Vyāsadeva, la encarnación de Vyāsadeva, Kṛṣṇa-dvaipāyana Vyāsa… Mahā-muni-kṛte. Mahā-muni, el gran sabio, Vyāsadeva, es la encarnación de Kṛṣṇa. Y él compiló el Vedānta-sūtra. Por eso, él sabe en qué consiste el Vedānta. Y debido a que el Vedānta es malinterpretado por sinvergüenzas, Vyāsadeva ha escrito un comentario personal sobre el Vedānta-sūtra escribiendo el Śrīmad-Bhāgavatam. Por eso, él comienza el Śrīmad-Bhāgavatam con el primer aforismo del Vedānta, janmādy asya yataḥ anvayād itarataś ca artheṣu abhijñaḥ sva-rāṭ (SB 1.1.1).
Este movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa es por lo tanto un movimiento védico, autorizado. Veda-praṇihito dharmaḥ. La persona que se vuelve consciente de Kṛṣṇa, sabe qué es dharma y qué es adharma. Sabe quién merece castigo, y quién no. De ese modo, si seguimos los principios de la conciencia de Kṛṣṇa… Entonces de una forma distinta. No de una forma distinta; Porque el nombre de Kṛṣṇa está ahí. Cuando registré esta asociación, hubo muchos amigos que me preguntaron: “¿Por qué le das, ese nombre, este 'Kṛṣṇa'? Habla de 'conciencia de Dios'. Y será mejor: “No. Tan pronto como yo hable de 'conciencia de Dios', tantos sinvergüenzas traerán tantos Dioses falsos. Por eso, hay que definirla de forma muy clara como 'conciencia de Kṛṣṇa'. “Así pues tratar de seguir al movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa. Entonces estarán situados en la civilización védica y lo sabrán todo como es debido. Yasmin vijñāte sarvam idaṁ vijñātaṁ bhavati (Muṇḍaka Upaniṣad 1.3). Si entiendes a Kṛṣṇa, lo entiendes todo. Eso es conciencia de Kṛṣṇa.
Muchas gracias.
Devotos: Jaya... (cortado) (fin).
- ES/1975 - Clases
- ES/1975 - Clases y conversaciones
- ES/1975 - Clases, conversaciones y cartas
- ES/1975-07 - Clases, conversaciones y cartas
- ES/Clases - Estados Unidos
- ES/Clases - Estados Unidos, San Francisco
- ES/Clases, conversaciones y cartas - Estados Unidos
- ES/Clases, conversaciones y cartas - Estados Unidos, San Francisco
- ES/Clases - Srimad Bhagavatam
- ES/Clases SB Canto 06
- ES/Clases SB Canto 06 - Capítulo 01
- ES/Archivos de audio de 20.01 a 30.00 minutos
- ES/Todas las páginas en español
- ES/Documentos con traducción parcial o sin editar